domingo, 22 de abril de 2012

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS: RED SOCIALES (BOLETÍN DE LA RED DE PROFESORES DE CIENCIAS SOCIALES DE CALI) Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE ESPAÑA (CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES) Y SU RELACIÓN CON LA SALIDA PEDAGÓGICA A LOS FARALLONES DE CALI (PUEBLO PANCE)


El documento “red sociales de Cali”, parte en base a una propuesta de renovación curricular, para el área de ciencias sociales en la educación básica. ¿Por qué una propuesta de renovación curricular en ciencias sociales? Esta propuesta se plantea a partir de las siguientes razones:
  • la primera, es que el currículo vigente no esta actualizado a la época actual, y es muy necesario que el currículo en ciencias sociales este enfocado a través de los diferentes, cambios en cuanto a las nuevas teorías de enseñanza y aprendizaje, sin olvidar los importantes aportes de la sociedad actual.
  • La segunda, es que los programas actuales planteados en el currículo para el área de ciencias sociales, presentan un eje cronológico que va desde el pasado hasta el presente; lo cual no genera procesos en los educandos de razonamiento y análisis al desarrollo histórico, la simultaneidad de hechos o fenómenos y a la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo.
  • La tercera, se relaciona de manera directa con la segunda, ya que tiene que ver con las apreciaciones y usos del tiempo. El currículo vigente tiene preferencias con el pasado sobre el presente. Privilegio totalmente erróneo, ya que a partir del presente se pueden hacer relaciones y retrocesos hacia el pasado, de una manera constructivista para el aprendizaje significativo del estudiante.
  • La cuarta, es que los diferentes saberes que tienen los docentes de hoy en día, están enmarcados en diferentes conceptos de la historia y problemas relacionados con el trabajo docente; concepciones que no se relacionan de ninguna manera con los intereses de los educandos, intereses que se ven plasmados a largo plazo, durante su formación profesional. Los saberes de los docentes deben estar enmarcados en una formación que atrape el interés de los educandos, utilizando los saberes previos de los estudiantes, como una herramienta a los contenidos de cada clase, para que de esta manera el docente no repita algo que el estudiante ya sabe y contribuya a su formación vocacional.
  • La quinta, esta referida a las dos visiones que tienen los centros educativos, respecto a su concepción de enseñanza aprendizaje. Por una lado, muchos docentes aun conservan el modelo magistrocentrista, donde el profesor es el único que sabe, tiene la razón, decide lo que debe enseñar, de que manera hacerlo y por ende como evaluar a sus educandos. Por otro lado, esta el contrapeso de lo anterior, hay muchos docentes que no están de acuerdo con el anterior modelo de enseñanza, así que han decidido ser parte del cambio y la innovación, propiciando una enseñanza activa a sus estudiantes, la cual propicie aprendizaje significativo en ellos.
  • Muchos maestros, anteriormente aplicaban en sus prácticas pedagógicas, la memorización de datos y fechas como una herramienta de enseñanza – aprendizaje – conocimiento, herramienta, totalmente inadecuada para la educación de los educandos. Pero en base a esto muchos maestros decidieron cambiar esta metodología que solo proporcionaba memorización instantánea, pero no aprendizaje significativo. 
De acuerdo con el documento, “las ciencias sociales en el currículo de educación primaria”, las anteriores propuestas de renovación curricular en ciencias sociales, se ven resumidas en la demanda de contenidos de ciencias sociales de España, la cual es “promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio; teniendo en cuenta, las características existenciales de la realizada misma, las características psicológicas de los niños de educación primaria, la opción por un aprendizaje significativo, la concepción que la administración educativa tienen del termino “medio”, la naturaleza interdisciplinar del “conocimiento del medio”, el valor educativo del que es portador el estudio del medio”. Ambas miradas tienen un mismo fin, “garantizar el aprendizaje significativo a los educandos”, utilizando herramientas metodologías como el propio entorno del estudiante y la actualidad, para que de esta forma el niño presente interés y disposición a los contenidos de las ciencias sociales, y que no la sigan viendo como un área de conocimiento tradicionalista, sin herramientas de trabajo, porque en verdad si las tiene y el “mundo real”, es una de las mas importantes. Así que maestro(a) utiliza tu entorno y la creatividad.

Ambos documentos se relacionan de manera directa, con la salida pedagógica a los farallones de Cali (rio pance), esta salida como estudiante y maestra en formación, enriqueció mi conocimiento y mis saberes; tuve otro punto de vista de las ciencias sociales, ya que interactúe con el medio y utilice el entorno para construir mi propio conocimiento. La metodología de trabajo utilizada para esta salida pedagógica fue muy significativa y exitosa.   
2.       El documento “red sociales de Cali”, plantea los propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales
En nuestro país, la enseñanza de las ciencias sociales, se desarrolla a partir de la integración de diferentes ramas de las ciencias sociales como la Historia, la Geografía, La política y otras ramas que la componen como área de conocimiento en el currículo. Pero también estoy de acuerdo que los propósitos de la educación de las ciencias sociales, estén enmarcados desde otras perspectivas como, los análisis, las interpretaciones, y las explicaciones de las sociedades, las culturas y sus necesidades y preocupaciones humanas; el manejos de conflictos y sistemas políticos; el desarrollo económico, la calidad ambiental, el desarrollo de participación democrática y ente otros propósitos.

En la salida pedagógica a “los farallones de Cali” (rio pance), se evidencio varios de los propósitos de la educación de las ciencias sociales como: los análisis, las interpretaciones y las explicaciones de las sociedades, las culturas y sus necesidades y preocupaciones humanas y la calidad ambiental del entorno; estos aspectos se vieron enmarcados en la salida pedagógica, cuando tuvimos la presentación y conversación con uno de los presidentes de la junta de la acción comunal del pueblo pance; él nos dio la bienvenida y nos presento unas recomendaciones para el recorrido, esas recomendaciones eran no arrojar basura al rio debido a que se contaminan las aguas, nos comento sus incomodidades con algunos visitantes y también nos conto un poco de la historia del rio pance, nos suministro información sobre la cuenca hidrográfica, las comunidades, las veredas, los pueblos vecinos y entre otros aspectos.

Al igual que en nuestro país Colombia, el documento de “las ciencias sociales en el currículo de educación primaria” de España, los propósitos de las ciencias sociales que se encuentran en ese documento, están enmarcados en los contenidos de geografía, historia, economía, antropología cultural y sociología. Pero no miran desde otras perspectivas, las ciencias sociales y formulan propuestas como las que se plantearon anteriormente en el documento de Cali, para la enseñanza de las ciencias sociales, esas propuestas son innovadoras y muy aterrizadas a temas de gran importancia en la actualidad.

3.       El documento “red sociales de Cali” plantea, los ejes conceptuales de la propuesta: espacialidad, temporalidad y la ciudadanía

Enseñanza y aprendizaje de la espacialidad: la noción de espacio es muy amplia y compleja, esta compuesta por varios factores que la apoyan desde el contexto y el entorno. Para enseñar la noción de espacio al educando se ha divido por etapas evolutivas de edades:
La primera es el espacio vivido (aproximadamente hasta los seis años), en esta etapa se les enseña a los niños la noción del tiempo a través de su cuerpo y sus movimientos, en esta etapa se adquieren las nociones topológicas como: arriba, abajo, cerca, lejos…
La segunda es el espacio percibido (aproximadamente hasta los 10 años), en esta etapa se les enseña a los niños la noción del tiempo a través de la herramienta visual, como la observación; se adquiere la orientación con los puntos cardinales, se aprende la posición de los objetos y relaciona con otros objetos, domina el espacio geográfico.
La tercera es el espacio concebido (a partir de los 11 años aproximadamente), en esta etapa la observación es mejor, se desarrolla la capacidad de localización, se desarrolla la capacidad de aprender formas sin un contenido concreto y se desarrolla su pensamiento abstracto. Esta última se vio muy reflejada en la salida pedagógica a los farallones de Cali, debido a que las personas que estuvieron presentes en la salida, tienen esta noción del espacio muy bien definida.

Enseñanza y aprendizaje de la temporalidad: el tiempo es un objeto de estudio por la historia, es aquel que se refiere a los cambios en las cosas, las gentes y las sociedades; el que nos indica las nociones de pasado, presente y futuro; enseñar la temporalidad es un poco complejo, debido a que el tiempo esta muy relacionado con la historia y la historia contiene una cantidad de sucesos de muchas épocas; así que resulta muy difícil enseñar esta noción. Por esa razón se debe tener en cuenta utilizar herramientas como la creatividad y la imaginación, para que los educandos aprendan de una manera significativa y divertida.

Enseñanza aprendizaje de la ciudadanía: enseñar a convivir es uno de los temas ejes en el currículo de las ciencias sociales, ya que en la sociedad se encuentran un sin numero de problemáticas, que afectan de manera directa la convivencia escolar, por esa razón la formación ciudadana debe estar apoyada en la construcción de una sana convivencia, para qué las relaciones entre las personas sean mas armoniosas y pacificas.

En relación con el documento de España de “las ciencias sociales en el currículo de educación primaria”, los contenidos o aspectos que presenta este documento con respecto a la espacialidad, la temporalidad y la ciudadanía están ubicados dentro de los contenidos de geografía, historia y sociología, que presentan en el área de las ciencias sociales. Relacionando este tema con la salida pedagógica a “los farallones de Cali” (rio pance), los aspectos que se mencionaran a continuación fueron muy importantes, primordiales y evidenciados en la salida pedagógica, de tal forma que se adquirió un aprendizaje significativo.
Durante la salida pedagógica, se enmarcaron los contenidos de geografía (…)

El paisaje:
  1.  Elementos que configuran el paisaje natural: el relieve, el clima, la vegetación y la fauna; “los farallones de Cali” (rio pance), ubicando al extremo sur de la Ciudad de Santiago de Cali, sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental, contiene una gran variedad de paisaje natural; durante la salida pedagógica se evidencio que el relieve de esta región es montañosa, el clima varia entre 5 °C y 25 °C. Por tanto los climas que abarca el parque van de cálido y templado hasta frío; el clima del corregimiento de pance va desde la formación de selva tropical de tierras bajas en la Vorágine a 1.100 metros sobre el nivel del mar, pasando por la selva subandina en el pueblo de Pance a 1.550 metros sobre el nivel del mar y por selva andina en Pico de Loro a 2.800 metros sobre el nivel del mar, hasta el ambiente de páramo en el Pico Pance a 4.100 metros sobre el nivel del mar. La vegetación que se evidencio en la salida es variada de una selva subandina y andina. La flora que aparece a 3500 m de altitud está compuesta por matorrales de ericáceas, bromelias terrestres, chusque, violeta silvestre y árbol alma negra; entre los 2000 y los 1000 m de altitud se ha desarrollado una gran diversidad vegetal, distinguiéndose palmas, ficus, cauchos, cargueros, ollas de mico, sapotes y camitos. El sotobosque es rico en epifitas y herbáceas de gran tamaño. En las zonas más bajas del parque, entre los 200 y los 1000 m, hacia la zona del Pacífico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura. La gran diversidad de fauna silvestre que hay en el Parque, que van desde los 200 hasta los 4100 msnm, facilitan la existencia de innumerables formas de vida. Existe gran diversidad de fauna representada en 109 especies de mamíferos (de las cuales 80 son de murciélagos y 5 de primates), 300 especies de aves (40% del total conocido en el país, de estas 13 son endémicas), 63 de reptiles, 40 de anfibios, 21 de peces. Personalmente considero que los elementos que configuran el paisaje natural del parque “los farallones de Cali”, son una excelente herramienta para nosotros los maestros debido a que podemos realizar una clase de ciencias sociales integrada e interesante para nuestros estudiantes.
  2. La diversidad de paisajes del territorio; durante la salida pedagógica se evidencio bastante diversidad de paisajes como una selva subandina y una selva andina.
  3. Vías de comunicación y poblaciones; durante la salida pedagógica se evidencio, vías de comunicación, pavimentadas y no pavimentadas, en el recorrido por el parque no habían vías pavimentadas, debido a que no están permitidas. La población es diversa  hay un pequeño reducto de indígenas Cholos del grupo Chocó, ubicado en las partes bajas de los ríos, hacia el Pacífico. También existen otros pequeños grupos aborígenes, tales como los Páez, los Nasa, Inga y Emberá-Chamí. Las comunidades afroamericanas también son un grupo importante que habita en las zonas aledañas de los farallones.
El medio físico:
  1. El aire y los fenómenos atmosféricos; durante la salida pedagógica se evidencio, que en el valle del cauca, no se dan los huracanes debido a que esta región es un valle protegida por cordilleras y montañas que no permite que se formen este tipo de fenómenos atmosféricos; las regiones como las costas, tienden a ser mas propensas a este fenómeno atmosférico.
  2. Principales usos del agua; el agua es un recurso natural, extremadamente necesario, sin agua no vivimos, es indispensable para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales. El acceso a un agua potable segura nos garantiza inmunidad frente a las enfermedades. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua. Por esa razón, debemos cuidarla y conservarla.
  3. Hechos observables del cielo producidos por el movimiento del sol, la luna y la tierra; a través de la ubicación del sol, se puede diferenciar, la mañana, el medio día y la tarde, a través de la luna, se puede detectar la noche. Una manera muy didáctica de explicar el movimiento de la tierra hacia la luz del sol, es a través de una manzana o una pelota, la cual va girando y con una linterna se alumbra el objeto (manzana, pelota), y se va explicando a los educandos que el lado que tiene la luz de frente (es de día), y el que no es alumbrado es porque es de noche. 
  4. Factores y actividades humanas que degradan el medio físico; todas las actividades que generamos en el medio tiene una repercusión en él y que pueden llegar a degradarlo de tal manera que llegue a desaparecer. La tala de arboles, la contaminación ambiental con basuras y químicos y entre otras actividades humanas afectan el ambiente.
  5. Técnicas para orientarse mediante la observación de los elementos del medio físico (sol, estrellas, arboles, solanas, umbrías, etc.). a través del sol por medio de la sombra, se puede orientarse y también identificar la hora; también por la ubicación del sol, teniendo en cuenta siempre la ubicación de los puntos cardinales (norte, sur, oriente, occidente), para poder guiarse; el rio es un punto estratégico para ubicarse en una zona selvática de muchos arboles, el viento también es otro factor de orientación y entre otros.
Medios de comunicación social:
  1. Los medios de comunicación interpersonales y de masas; durante el recorrido de la salida pedagógica observamos, que en las únicas tiendas del pueblo (pance), es donde las personas (del pueblo) colocan sus avisos o anuncios de comercialización, pero nunca tienen en cuenta, comunicar el cuidado del medio ambiente; algo que debe ser primordial.
  2. Redes y medios de transporte; durante la salida pedagógica, observe que en cuanto a las redes de comunicación de celulares, son muy escasas, al igual que los medios de transporte; debido a que solo hay una ruta de bus urbana, que comunica el pueblo pance, con la ciudad de Cali.
  3. Normas y señales de trafico; no es usual ver en un lugar como el pueblo pance, normas y señales de transito, ya que es una zona rural, con poco flujo vehicular, lo cual no necesita señalizaciones.
Para finalizar, solo me queda por decir que la enseñanza de las ciencias sociales, es un área del currículo, el cual posee una gran cantidad de herramientas metodológicas, que proporcionan un sin numero de estrategias para su enseñanza. Nosotros como maestros debemos aprovechar estas herramientas, para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes. Depende de nosotros (los maestros), organizar nuestro plan de estudios de tal manera, que en el área de las ciencias sociales, se integre con otras áreas de conocimiento para que apoyen la construcción de saberes, en las temáticas de las ciencias sociales. Y por ultimo también debemos tener en cuenta el entorno del estudiante, como herramienta fundamental para la enseñanza de las ciencias sociales.

ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

martes, 7 de febrero de 2012

LOS SANTOS INOCENTES Y LOS MALDITOS CULPABLES

Análisis:

Al leer la historia que presenta el documento, sigo aterrada con las miles de injusticias que se cometen a diario en el país, y lo más triste de la historia es la muerte de esos dos niños por desnutrición, provocadas por la gran injusticia y la falta de corazón y sentimientos de los mandatos superiores del gobierno. Como es posible que dos niños mueran así tan injustamente, da tristeza saber que desechan comida vencida y podrida de años de almacenamiento, cuando hay miles de personas y más que todo niños desnutridos, en muy malas condiciones de supervivencia.

La justicia de hoy en día está perdida en los altos mandatarios, ya que al creerse superiores creen que pueden pasar por alto a las normas y leyes, y cometer cualquier tipo de delito a su antojo; lo cual no debería ser así, como lo he planteado desde un principio “todos somos seres humanos y debemos ser tratados por igual” y cumplir las leyes por igual, para llegar a ser una sociedad más justa. Unámonos todos juntos, para derrotar las injusticias.

El aporte que puede ofrecer los maestros, para acabar con estas injusticias, es formar ciudadanos con pensamiento crítico constructivista, los cuales sean capaces de luchar por una justicia limpia para nuestro país.

ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LA SOMBRA DEL CISNE

Análisis:

Al leer el documento me doy cuenta de muchas injusticias que se cometen en la actualidad, como es posible que un país como Estados Unidos igual a todos los demás, con los mismos derechos de una vida integra para los seres humanos, se crea el “rey” que gobierna todo el mundo, acomodando todo a su conveniencia, y traspasando el principal derecho de un ser humano a la vida integra y justa.

Es una total injusticia lo que Estados Unidos está haciendo con los prisioneros de Guantánamo, al violarle sus derechos políticos, jurídicos, sociales y principalmente los derechos fundamentales a una vida integra con buenas condiciones de existencia, es verdad que son prisioneros que han cometido delitos, pero ningún ser humano debería ser tratado en esas condiciones. Pero como lamentablemente Barack Obama es el único que tiene voz y voto sobre la humanidad; posesión que no debería ser así; “somos seres humanos y debemos ser tratados con igualdad de condiciones”.

Así que nuestro deber como maestros es fomentar el respeto por el otro, el respeto por la vida y los derechos de cada ciudadano, ya que todos debemos ser tratados en igual de condiciones, para formar una sociedad integra y justa.


ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CARTA ABIERTA

¿POR QUÉ ME RETIRO DE LA EDUCACIÓN MEDIA COLOMBIANA?

RESPUESTAS OBLIGADAS PARA UN RETIRO ANTICIPADO

Análisis:

Al leer esta carta abierta, me encuentro con muchas situaciones reales que actualmente vive mi país; es preocupante que el gobierno solo piense en guerras para la supuesta solución de un conflicto, cuando la solución a la mayoría de las problemáticas de nuestro país se encuentra en darle un mejor rumbo a la educación; personalmente estoy muy de acuerdo con el profesor Pedro Hernando Gonzales Sevillano; es que si nos ponemos a pensar, es muy cierto lo que él nos plantea en la carta; la educación no debería de ser un negocio, ni económico, ni político, la educación es un beneficio al cual todos tenemos derecho, y por ser un beneficio, el gobierno debería brindar todas las posibilidades para que toda la sociedad pueda llegar a adquirirla, sin importar el extractó socioeconómico, la raza y las costumbres; en si la educación es para todos. Y como es para todos debe estar constituida por grandes profesionales como los somos los maestros.

Al igual que el profesor Pedro Gonzales, también me gustaría que todos los maestros lograran tener una gran formación profesional, como lo son los niveles de maestría y doctorado, para que de esta forma se brinde a la sociedad una mejor formación en el campo educativo.

La educación es un derecho de todos, si reflexionamos un poco más acerca de los diferentes conflictos por los que actualmente está pasando nuestro país, una de las propuestas de solución es intervenir en el desarrollo de alta calidad de la educación; así de esta forma evitaríamos ver tantos niños, jóvenes y adultos en las calles, sin estudio, ni empleo; si la educación fuera del todo gratuita y de alta calidad nos evitaríamos ver tanto desempleo en nuestro país.



ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CAMILO JIMÉNEZ, PERIODISTA Y PROFESOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA JAVERIANA, RENUNCIÓ A SU CÁTEDRA.

Análisis:
Personalmente pienso que el articulo de Carlos Jiménez, es un espejo de la realidad de hoy en día, como futura maestra pienso que si no hacemos algo al respecto, sobre enseñar y fomentar “el buen uso de las tecnologías”, nuestra profesión será inútil para la sociedad en algún momento, nuestra labor será succionada por “el señor míster google”, y además de causar graves consecuencias a nuestra ocupación, también terminara acabando con el interés por la lectura, con la construcción de escritos, con el pensamiento crítico, con el espíritu investigativo, analítico y significativo de la sociedad, convirtiendo a toda la población, en seres incapaces de plantear, solucionar, formular y pensar por sí mismos.
Si seguimos utilizando a las tecnologías de la manera más absurda como lo es el “copia y pegue”, la tecnología terminara en opacarnos por completo nuestro conocimiento y nuestra curiosidad, convirtiéndonos en seres inútiles.
Por esa razón nosotros los maestros debemos fomentar “el buen uso de las tecnologías”, utilizando diferentes metodologías de enseñanza que relacionen a la tecnología, como una buena herramienta para construir nuestro conocimiento y fortalecer nuestro pensamiento crítico constructivista, lo cual le dé pie a nuestra escritura y lectura. No se trata de alejar por completo la tecnología, se trata de darle un buen uso en nuestra sociedad.

ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

sábado, 14 de mayo de 2011

COMENTARIO DE "SAQUEN UNA HOJA"

Hoy en día los exámenes, para los maestros son una carga mas de montones de calificaciones que solo hacen perder el tiempo, y a los estudiantes les genera ansiedad, preocupación, nervios, et...
Pero si nos situamos desde un punto de vista de buen rendimiento académico, el examen es la estrategia educativa mas eficaz que otras técnicas de estudio, ya que es la manera mas efectiva para aprender a largo plazo. Y estoy muy de acuerdo con lo exámenes ya que de esa forma el estudiante se preocupa mas por leer y extraer información para ir recopilandola en su memoria.
Solo que los profesores debemos de tener en cuenta que los exámenes deben ser de respuestas cortas, y debemos dar retroalimentación enseguida para que el estudiante sepa en qué falla.

ATENTAMENTE:

NATALIA SANCHEZ RAMIREZ

SEMESTRE: III-I

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI

CURSO DE DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA


martes, 19 de abril de 2011

COMENTARIO SOBRE "PORQUE OCCIDENTE QUIERE DERROCAR Y ASESINAR A GADDAFI? EL LEÓN DEL DESIERTO"

Es simple todo lo que esta ocurriendo por la ambición, es obvio afirmar que quieren invadir Libia, derrocar y asesinar a Gaddafi, tomar el control de la codiciada riqueza de petroleo liviano, tal como lo han hecho con otros países como Irak, y como lo harán con Algeria, Venezuela e Irán.
La unión europea quiere tomar el control, de cualquier forma, así sea pasando por encima de un país entero, así sea acabando con vidas y familias enteras, a ellos no les importa "pisotear" a cualquiera y utilizar armas tan bajas como lo son los medios de comunicación, para acabar con un pueblo entero, a ellos solo les importa "el petróleo" nada mas.
Son tan falsos que a Gaddafi el que hoy en día todos condenan, tiempo antes fue recibido y halagado en Italia, Estados Unidos, París, Roma... Que falsedad...!!!
Un día estamos todos felices haciendo acuerdos y negocios, con risitas y halagos de "Rey de reyes" y "el León del sahara", ya al otro día somos enemigos, nos echamos al agua y condenamos... Por Dios que es esto, en que mundo vivimos...!!!
La codicia llega hasta el punto de tener que acusar a alguien, sin que se hayan hecho investigaciones en su contra y lo hundan ante todos los medios de comunicación nombrándolo como "terrorista" y "el perro rabioso del desierto", para lograr su propósito, "La guerra inevitable de la OTAN"... "En que mundo vivimos", como dice Rodolfo Walsh "Rompa el aislamiento, vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad"...


ATENTAMENTE:

NATALIA SANCHEZ RAMIREZ

SEMESTRE: III-I

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI

CURSO DE DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA