El documento “red sociales de Cali”, parte en base a una
propuesta de renovación curricular, para el área de ciencias sociales en la
educación básica. ¿Por qué una propuesta de renovación curricular
en ciencias sociales? Esta propuesta se plantea a partir de las
siguientes razones:
- la primera, es que el currículo vigente no esta
actualizado a la época actual, y es muy necesario que el currículo en ciencias
sociales este enfocado a través de los diferentes, cambios en cuanto a las
nuevas teorías de enseñanza y aprendizaje, sin olvidar los importantes aportes
de la sociedad actual.
- La segunda, es que los programas actuales
planteados en el currículo para el área de ciencias sociales, presentan un eje
cronológico que va desde el pasado hasta el presente; lo cual no genera
procesos en los educandos de razonamiento y análisis al desarrollo histórico,
la simultaneidad de hechos o fenómenos y a la sucesión cronológica de los
hechos relevantes a lo largo del tiempo.
- La tercera, se relaciona de manera directa con
la segunda, ya que tiene que ver con las apreciaciones y usos del tiempo. El
currículo vigente tiene preferencias con el pasado sobre el presente.
Privilegio totalmente erróneo, ya que a partir del presente se pueden hacer
relaciones y retrocesos hacia el pasado, de una manera constructivista para el
aprendizaje significativo del estudiante.
- La cuarta, es que los diferentes saberes que
tienen los docentes de hoy en día, están enmarcados en diferentes conceptos de
la historia y problemas relacionados con el trabajo docente; concepciones que
no se relacionan de ninguna manera con los intereses de los educandos,
intereses que se ven plasmados a largo plazo, durante su formación profesional.
Los saberes de los docentes deben estar enmarcados en una formación que atrape
el interés de los educandos, utilizando los saberes previos de los estudiantes,
como una herramienta a los contenidos de cada clase, para que de esta manera el
docente no repita algo que el estudiante ya sabe y contribuya a su formación
vocacional.
- La quinta, esta referida a las dos visiones que
tienen los centros educativos, respecto a su concepción de enseñanza
aprendizaje. Por una lado, muchos docentes aun conservan el modelo magistrocentrista,
donde el profesor es el único que sabe, tiene la razón, decide lo que debe
enseñar, de que manera hacerlo y por ende como evaluar a sus educandos. Por
otro lado, esta el contrapeso de lo anterior, hay muchos docentes que no están
de acuerdo con el anterior modelo de enseñanza, así que han decidido ser parte
del cambio y la innovación, propiciando una enseñanza activa a sus estudiantes,
la cual propicie aprendizaje significativo en ellos.
- Muchos maestros, anteriormente aplicaban en sus prácticas pedagógicas, la
memorización de datos y fechas como una herramienta de enseñanza – aprendizaje
– conocimiento, herramienta, totalmente inadecuada para la educación de los
educandos. Pero en base a esto muchos maestros decidieron cambiar esta
metodología que solo proporcionaba memorización instantánea, pero no
aprendizaje significativo.
De acuerdo con el documento, “las ciencias sociales en el currículo de
educación primaria”, las anteriores propuestas de renovación curricular en
ciencias sociales, se ven resumidas en la demanda de contenidos de ciencias
sociales de España, la cual es “promover la socialización de los niños y niñas,
favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía
de acción en su medio; teniendo en cuenta, las características existenciales de
la realizada misma, las características psicológicas de los niños de educación primaria,
la opción por un aprendizaje significativo, la concepción que la administración
educativa tienen del termino “medio”, la naturaleza interdisciplinar del
“conocimiento del medio”, el valor educativo del que es portador el estudio del
medio”. Ambas miradas tienen un mismo fin, “garantizar el aprendizaje significativo
a los educandos”, utilizando herramientas metodologías como el propio entorno
del estudiante y la actualidad, para que de esta forma el niño presente interés
y disposición a los contenidos de las ciencias sociales, y que no la sigan
viendo como un área de conocimiento tradicionalista, sin herramientas de
trabajo, porque en verdad si las tiene y el “mundo real”, es una de las mas
importantes. Así que maestro(a) utiliza tu entorno y la creatividad.
Ambos documentos se relacionan de manera directa, con la salida
pedagógica a los farallones de Cali (rio pance), esta salida como estudiante y
maestra en formación, enriqueció mi conocimiento y mis saberes; tuve otro punto
de vista de las ciencias sociales, ya que interactúe con el medio y utilice el
entorno para construir mi propio conocimiento. La metodología de trabajo
utilizada para esta salida pedagógica fue muy significativa y exitosa.
2.
El documento “red sociales de Cali”, plantea los
propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales
En nuestro país, la enseñanza de las
ciencias sociales, se desarrolla a partir de la integración de diferentes ramas
de las ciencias sociales como la Historia, la Geografía, La política y otras
ramas que la componen como área de conocimiento en el currículo. Pero también
estoy de acuerdo que los propósitos de la educación de las ciencias sociales,
estén enmarcados desde otras perspectivas como, los análisis, las
interpretaciones, y las explicaciones de las sociedades, las culturas y sus
necesidades y preocupaciones humanas; el manejos de conflictos y sistemas
políticos; el desarrollo económico, la calidad ambiental, el desarrollo de
participación democrática y ente otros propósitos.
En la salida pedagógica a “los farallones
de Cali” (rio pance), se evidencio varios de los propósitos de la educación de
las ciencias sociales como: los análisis, las interpretaciones y las
explicaciones de las sociedades, las culturas y sus necesidades y
preocupaciones humanas y la calidad ambiental del entorno; estos aspectos se
vieron enmarcados en la salida pedagógica, cuando tuvimos la presentación y
conversación con uno de los presidentes de la junta de la acción comunal del
pueblo pance; él nos dio la bienvenida y nos presento unas recomendaciones para
el recorrido, esas recomendaciones eran no arrojar basura al rio debido a que
se contaminan las aguas, nos comento sus incomodidades con algunos visitantes y
también nos conto un poco de la historia del rio pance, nos suministro
información sobre la cuenca hidrográfica, las comunidades, las veredas, los
pueblos vecinos y entre otros aspectos.
Al igual que en nuestro país Colombia, el
documento de “las ciencias sociales en el currículo de educación primaria” de
España, los propósitos de las ciencias sociales que se encuentran en ese
documento, están enmarcados en los contenidos de geografía, historia, economía,
antropología cultural y sociología. Pero no miran desde otras perspectivas, las
ciencias sociales y formulan propuestas como las que se plantearon
anteriormente en el documento de Cali, para la enseñanza de las ciencias
sociales, esas propuestas son innovadoras y muy aterrizadas a temas de gran
importancia en la actualidad.
3.
El documento “red sociales de Cali” plantea, los
ejes conceptuales de la propuesta: espacialidad, temporalidad y la ciudadanía
Enseñanza y aprendizaje de la espacialidad:
la noción de espacio es muy amplia y compleja, esta compuesta por varios
factores que la apoyan desde el contexto y el entorno. Para enseñar la noción
de espacio al educando se ha divido por etapas evolutivas de edades:
La primera es el espacio vivido
(aproximadamente hasta los seis años), en esta etapa se les enseña a los niños
la noción del tiempo a través de su cuerpo y sus movimientos, en esta etapa se
adquieren las nociones topológicas como: arriba, abajo, cerca, lejos…
La segunda es el espacio percibido
(aproximadamente hasta los 10 años), en esta etapa se les enseña a los niños la
noción del tiempo a través de la herramienta visual, como la observación; se
adquiere la orientación con los puntos cardinales, se aprende la posición de
los objetos y relaciona con otros objetos, domina el espacio geográfico.
La tercera es el espacio concebido (a
partir de los 11 años aproximadamente), en esta etapa la observación es mejor,
se desarrolla la capacidad de localización, se desarrolla la capacidad de
aprender formas sin un contenido concreto y se desarrolla su pensamiento
abstracto. Esta última se vio muy reflejada en la salida pedagógica a los
farallones de Cali, debido a que las personas que estuvieron presentes en la
salida, tienen esta noción del espacio muy bien definida.
Enseñanza y aprendizaje de la temporalidad:
el tiempo es un objeto de estudio por la historia, es aquel que se refiere a
los cambios en las cosas, las gentes y las sociedades; el que nos indica las
nociones de pasado, presente y futuro; enseñar la temporalidad es un poco
complejo, debido a que el tiempo esta muy relacionado con la historia y la
historia contiene una cantidad de sucesos de muchas épocas; así que resulta muy
difícil enseñar esta noción. Por esa razón se debe tener en cuenta utilizar
herramientas como la creatividad y la imaginación, para que los educandos
aprendan de una manera significativa y divertida.
Enseñanza aprendizaje de la ciudadanía: enseñar
a convivir es uno de los temas ejes en el currículo de las ciencias sociales,
ya que en la sociedad se encuentran un sin numero de problemáticas, que afectan
de manera directa la convivencia escolar, por esa razón la formación ciudadana
debe estar apoyada en la construcción de una sana convivencia, para qué las
relaciones entre las personas sean mas armoniosas y pacificas.
En relación con el documento de España de
“las ciencias sociales en el currículo de educación primaria”, los contenidos o
aspectos que presenta este documento con respecto a la espacialidad, la
temporalidad y la ciudadanía están ubicados dentro de los contenidos de
geografía, historia y sociología, que presentan en el área de las ciencias
sociales. Relacionando este tema con la salida pedagógica a “los farallones de
Cali” (rio pance), los aspectos que se mencionaran a continuación fueron muy
importantes, primordiales y evidenciados en la salida pedagógica, de tal forma
que se adquirió un aprendizaje significativo.
Durante la salida pedagógica, se enmarcaron
los contenidos de geografía (…)
El paisaje:
- Elementos que configuran el paisaje natural: el
relieve, el clima, la vegetación y la fauna; “los farallones de Cali” (rio
pance), ubicando al extremo sur de la Ciudad de Santiago de Cali, sobre la
vertiente oriental de la cordillera Occidental, contiene una gran variedad de
paisaje natural; durante la salida pedagógica se evidencio que el relieve de
esta región es montañosa, el clima varia entre 5 °C y 25 °C. Por tanto los
climas que abarca el parque van de cálido y templado hasta frío; el clima del
corregimiento de pance va desde la formación de selva tropical de tierras bajas
en la Vorágine a 1.100 metros sobre el nivel del mar, pasando por la selva
subandina en el pueblo de Pance a 1.550 metros sobre el nivel del mar y por
selva andina en Pico de Loro a 2.800 metros sobre el nivel del mar, hasta el
ambiente de páramo en el Pico Pance a 4.100 metros sobre el nivel del mar. La
vegetación que se evidencio en la salida es variada de una selva subandina y
andina. La flora que aparece a 3500 m de altitud está compuesta por matorrales
de ericáceas, bromelias terrestres, chusque, violeta silvestre y árbol alma
negra; entre los 2000 y los 1000 m de altitud se ha desarrollado una gran
diversidad vegetal, distinguiéndose palmas, ficus, cauchos, cargueros, ollas de
mico, sapotes y camitos. El sotobosque es rico en epifitas y herbáceas de gran
tamaño. En las zonas más bajas del parque, entre los 200 y los 1000 m, hacia la
zona del Pacífico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de
altura. La gran diversidad de fauna silvestre que hay en el Parque, que van
desde los 200 hasta los 4100 msnm, facilitan la existencia de innumerables
formas de vida. Existe gran diversidad de fauna representada en 109 especies de
mamíferos (de las cuales 80 son de murciélagos y 5 de primates), 300 especies
de aves (40% del total conocido en el país, de estas 13 son endémicas), 63 de
reptiles, 40 de anfibios, 21 de peces. Personalmente considero que los elementos
que configuran el paisaje natural del parque “los farallones de Cali”, son una
excelente herramienta para nosotros los maestros debido a que podemos realizar
una clase de ciencias sociales integrada e interesante para nuestros
estudiantes.
- La diversidad de paisajes del territorio;
durante la salida pedagógica se evidencio bastante diversidad de paisajes como una
selva subandina y una selva andina.
- Vías de comunicación y poblaciones; durante la
salida pedagógica se evidencio, vías de comunicación, pavimentadas y no
pavimentadas, en el recorrido por el parque no habían vías pavimentadas, debido
a que no están permitidas. La población es diversa hay un pequeño reducto de indígenas Cholos del
grupo Chocó, ubicado en las partes bajas de los ríos, hacia el Pacífico.
También existen otros pequeños grupos aborígenes, tales como los Páez, los
Nasa, Inga y Emberá-Chamí. Las comunidades afroamericanas también son un grupo
importante que habita en las zonas aledañas de los farallones.
El medio físico:
- El aire y los fenómenos atmosféricos; durante la
salida pedagógica se evidencio, que en el valle del cauca, no se dan los
huracanes debido a que esta región es un valle protegida por cordilleras y
montañas que no permite que se formen este tipo de fenómenos atmosféricos; las
regiones como las costas, tienden a ser mas propensas a este fenómeno
atmosférico.
- Principales usos del agua; el agua es un recurso
natural, extremadamente necesario, sin agua no vivimos, es indispensable para
la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines
industriales. El acceso a un agua potable segura nos garantiza inmunidad frente
a las enfermedades. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de
alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades
industriales que necesitamos también dependen del agua. Por esa razón, debemos
cuidarla y conservarla.
- Hechos observables del cielo producidos por el
movimiento del sol, la luna y la tierra; a través de la ubicación del sol, se
puede diferenciar, la mañana, el medio día y la tarde, a través de la luna, se
puede detectar la noche. Una manera muy didáctica de explicar el movimiento de
la tierra hacia la luz del sol, es a través de una manzana o una pelota, la
cual va girando y con una linterna se alumbra el objeto (manzana, pelota), y se
va explicando a los educandos que el lado que tiene la luz de frente (es de
día), y el que no es alumbrado es porque es de noche.
- Factores y actividades humanas que degradan el
medio físico; todas las actividades que generamos en el medio tiene una
repercusión en él y que pueden llegar a degradarlo de tal manera que llegue a
desaparecer. La tala de arboles, la contaminación ambiental con basuras y
químicos y entre otras actividades humanas afectan el ambiente.
- Técnicas para orientarse mediante la observación
de los elementos del medio físico (sol, estrellas, arboles, solanas, umbrías,
etc.). a través del sol por medio de la sombra, se puede orientarse y también
identificar la hora; también por la ubicación del sol, teniendo en cuenta
siempre la ubicación de los puntos cardinales (norte, sur, oriente, occidente),
para poder guiarse; el rio es un punto estratégico para ubicarse en una zona
selvática de muchos arboles, el viento también es otro factor de orientación y
entre otros.
Medios de comunicación social:
- Los medios de comunicación interpersonales y de
masas; durante el recorrido de la salida pedagógica observamos, que en las
únicas tiendas del pueblo (pance), es donde las personas (del pueblo) colocan
sus avisos o anuncios de comercialización, pero nunca tienen en cuenta,
comunicar el cuidado del medio ambiente; algo que debe ser primordial.
- Redes y medios de transporte; durante la salida pedagógica,
observe que en cuanto a las redes de comunicación de celulares, son muy
escasas, al igual que los medios de transporte; debido a que solo hay una ruta
de bus urbana, que comunica el pueblo pance, con la ciudad de Cali.
- Normas y señales de trafico; no es usual ver en
un lugar como el pueblo pance, normas y señales de transito, ya que es una zona
rural, con poco flujo vehicular, lo cual no necesita señalizaciones.
Para finalizar, solo me queda por decir que la enseñanza de
las ciencias sociales, es un área del currículo, el cual posee una gran
cantidad de herramientas metodológicas, que proporcionan un sin numero de
estrategias para su enseñanza. Nosotros como maestros debemos aprovechar estas
herramientas, para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.
Depende de nosotros (los maestros), organizar nuestro plan de estudios de tal
manera, que en el área de las ciencias sociales, se integre con otras áreas de
conocimiento para que apoyen la construcción de saberes, en las temáticas de
las ciencias sociales. Y por ultimo también debemos tener en cuenta el entorno
del estudiante, como herramienta fundamental para la enseñanza de las ciencias
sociales.
ATENTAMENTE:
NATALIA SANCHEZ RAMIREZ
SEMESTRE V-I
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
I.E.E.NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
JORNADA MAÑANA
NÚCLEO TEMÁTICO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES